En Canarias, la agricultura ha sobrevivido por las ayudas y por empresas intermediarias que establecen normas de calidad y están en contacto directo con el cliente y consumidor.
Mi experiencia me ha llevado a ver la realidad del campo en Canarias. Una realidad carente de gestión empresarial, con falta de adquisición de compromiso y escasa transparencia en su labor, lo que impide que el sector primario avance. Este avance comenzaría por unificar, en las explotaciones agrícolas; la producción y la comercialización, con la creación de los siguientes departamentos; de administración, de producción y de ventas.
Para estas mejoras, es necesario, buscar clientes que defiendan el producto y tengan unas normas propias de calidad a la hora de; la recepción de la mercancía (trazabilidad, condiciones, …), la conservación del producto y la colocación en los lineales o expositores para que el consumidor los adquiera.
La globalización ha hecho que la información esté al alcance de todos y sigamos una línea de trabajo global y regulada por cada País. Como consecuencia, ha hecho que, el ser humano, esté en continua formación, buscando las claves para obtener ventajas, frente a su competencia, empujándole hacia la especialización. Para mi, la especialización comienza con la formación sobre el producto y nunca termina, ya que, siempre, buscaremos la continua mejora del producto y de los procesos que aplicamos para obtenerlo.
La sociedad ha identificado, siempre, la dedicación al campo, como una tarea ardua y sacrificada pero, en mi opinión, podría ser mejorada si se tuvieran los conocimientos para:
- Realizar una buena gestión empresarial (administración, marketing, calidad, ventas, …)
- Adquirir compromisos con la sociedad (cumplir con las normas y las leyes, con los estándares de calidad fijados, con el abastecimiento continuo a los mercados, …)
- Informar con una buena estrategia de comunicación y transparencia a los principales actores derivados de la actividad (consumidores, clientes, proveedores, colaboradores, …)
Además de las escuelas de capacitación agraria, soy partidario de crear una titulación universitaria o máster, orientada a las personas que quisieran convertirse en empresarios, directivos o mandos intermedios en el sector primario. Un sector que es imprescindible para nuestra economía y en el que se necesitan perfiles profesionales con formación en materia de:
-
- Procesos de producción: con la obligación de llevar a cabo una metodología basada en la sostenibilidad y el respeto al medioambiente, que abarque los tipos de producción; agrícola, ganadera y pesquera, junto a la elaboración, bajo el marco de la normativa vigente sobre la calidad agroalimentaria.
-
- Historia: desarrollo y evolución de la agricultura, ganadería y pesca.
-
- Derecho: administrativo, fiscal, tributario, mercantil.
-
- Economía: contabilidad, matemáticas, análisis de costes, estadística.
-
- Recursos humanos: gestión de personal, riesgos laborales.
-
- Marketing y Ventas: imagen corporativa, estrategia de marca, comunicación, posicionamiento, estrategia online y offline, comercialización, distribución.
-
- Idiomas: inglés.
Cuando realicé mis estudios universitarios de Diplomatura en Turismo, tuve que ver todos los ámbitos de la gestión de la empresa, adaptados al sector turístico, que engloba: la empresa hotelera y la agencia de viaje, pues sería una buena opción, hacer lo mismo, pero en el sector primario.
Se puede avanzar y mejorar en el sector primario, todo depende de la voluntad que se tenga para llevarlo a cabo.